Un estudio del IEE sitúa la cuña fiscal máxima de España, que suma el IRPF más las cotizaciones sociales, en el 59,5% del salario nominal. Es el cuarto peor dato del ranking
idealista/news 3 Abril 2024, 16:11
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) denuncia la pérdida de competitividad fiscal de España y la elevada presión impositiva que sufren empresas y ciudadanos.
Según el estudio que ha publicado, y que lleva por título 'Competitividad fiscal 2023. El endurecimiento de la fiscalidad empresarial en España ralentiza el crecimiento económico', la presión fiscal se situó en 2023 en el entorno del 39%, un dato que "consolida el fuerte incremento de la presión fiscal que se viene produciendo en los últimos años" y que se debe, como afirma el 'think tank' de la CEOE, "a la introducción de nuevos tributos o a la reforma de los existentes, que afectan a la tributación empresarial y al ahorro e inversión".
El documento también señala que la bautizada 'presión fiscal normativa', la carga de gravamen que el diseño del sistema fiscal introduce en las economías, ya es un 17% más elevada que la media de la UE; y que España se sitúa en la posición 31 del ranking de competitividad fiscal que realiza la Tax Foundation con 38 países. En 2019, justo antes del estallido de la pandemia, España ocupaba el puesto 23, lo que refleja "el efecto de las subidas de impuestos a empresas y empresarios, tendencia que el Gobierno parece decidido a mantener en la presente legislatura, con continuadas subidas de impuestos y el mantenimiento de las nuevas figuras tributarias que fueron, en principio, diseñadas con carácter temporal".
Uno de los datos que destaca el IEE en el informe es la elevada cuña fiscal que existe en España, entendiendo como tal la suma del IRPF y las cotizaciones sociales que soportan los asalariados con rentas más elevadas. En el caso de los individuos sujetos al tipo máximo, la cuña fiscal ronda el 60%, lo que se convierte en el cuarto peor dato del ranking, tras Portugal, Reino Unido y Finlandia.
En este sentido, el organismo detaca que el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) "se sitúa un 6,1% por encima de la media de la UE y un 2,2% por encima de la media de la OCDE. Además, España se sitúa entre los países donde el IRPF es más progresivo, en concreto, en décimo lugar de un total de veintiocho analizados. Así mismo, el efecto conjunto con las cotizaciones a la Seguridad Social, que son particularmente altas en España, eleva la cuña fiscal (suma de cotizaciones sociales e IRPF) hasta el 59,5% del salario nominal para los trabajadores sujetos al tipo máximo de IRPF. En relación con la cuña fiscal, España se sitúa claramente por encima de la media de la OCDE, que es del 47% para estos mismos casos".
Sobrecarga fiscal a las empresas
Durante la presentación del estudio, el presidente del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa; y su director general, Gregorio Izquierdo; han criticado la elevada presión fiscal de las empresas en España, superior a la de la Unión Europea. En concreto, sumando lo que pagan en cotizaciones a la Seguridad Social y en el Impuesto sobre Sociedades, las aportaciones de las empresas al total de la recaudación suponen el 32,4%, frente a la medida del 25,8% de la UE, siendo las cotizaciones sociales las que aglutinan la mayor parte (25,2%, frente al 17,7% de media en la UE).
Según el informe, una de las dos figuras tributarias con una mayor presión fiscal normativa en España es el Impuesto sobre Sociedades, que se encuentra entre los seis más gravosos de la OCDE, con una presión fiscal normativa un 28,9% superior a la media de la UE y un 20,9% por encima del promedio de la OCDE. Y la segunda es la imposición patrimonial, "la segunda peor de toda la OCDE", sólo por detrás de Italia. En este caso, el IEE expone que la posición de España es un 39,6% peor que la de la UE y un 37,3% menos competitiva que el promedio de la OCDE.
Subir impuestos, una de las peores formas de reducir el déficit
El IEE denuncia que España cuenta con un sistema fiscal "más ineficiente y distorsionante", que penaliza el ahorro y la inversión, y en el que se suben los tributos al ahorro y a las empresas por "la pretendida diferencia de presión fiscal con la media de la UE", que no es tal, o argumentando que hay que reducir el déficit público.
En este sentido, el organismo advierte de que "una de las peores decisiones" que podría tomar el Gobierno, en un momento como el actual, es la de subir impuestos en general, y al sector empresarial en particular, ya que "deprimiría la oferta productiva y el consumo" y se deteriorarían las expectativas de los agentes, "provocando una degradación de la confianza, el pilar fundamental sobre el que apoyar el crecimiento económico y la creación de empleo".
El IEE avisa, además, de que corregir los desequilibrios mediante la subida de impuestos adicionales, empeorará la competitividad fiscal "aún más"; y cree que la clave para mantener el equilibrio presupuestario pasa por acometer la gran reforma estructural pendiente: la de optimizar la eficiencia del gasto público y no realizar subidas impositivas adicionales que comprometen el crecimiento.
"Una tributación empresarial superior a la de los países de nuestro entorno provocaría una deslocalización de inversiones, fuga de contribuyentes y desventajas competitivas a nuestros residentes, fundamentalmente a aquellos que operan en mercados internacionales, pero también a los locales, que deberían afrontar la competencia de operadores no residentes con una menor carga tributaria", sostiene el 'think tank' de la patronal, que concluye que cualquier incremento de la recaudación fiscal debería basarse en el aumento de las bases imponibles y en la lucha contra el fraude fiscal, y no en elevar la presión fiscal.
Se disparan los avisos de Hacienda a los contribuyentes para que declaren los alquileres en la Renta
Casi 900.000 ciudadanos van a recibir en las próximas semanas un aviso para que declaren de forma voluntaria los ingresos que han percibido por el alquiler de inmuebles en la declaración de la renta de 2023. Según ha explicado la Agencia Tributaria en la presentación de la Campaña, que se extenderá hasta el próximo 1 de julio, va a enviar 866.000 notificaciones por ingresos relacionados con los arrendamientos para "recordar" a los contribuyentes la necesidad de declararlos y evitar eventu
La etapa de Sánchez concentra la mayor subida de la carga fiscal en los últimos 30 años, según el IJM
Un estudio del Instituto Juan de Mariana afirma que el peso de los impuestos sobre el Producto Interior Bruto (PIB) en España ha subido del 32% al 38% desde 1995, si bien el 60% de este incremento que ha registrado la carga fiscal en España en los últimos 30 años ha tenido lugar bajo el Gobierno de Pedro Sánchez. El 'think tank' afirma que en sus primeros años de mandato hemos sido el país de la Unión Europea que más ha aumentado la presión fiscal y que se han llevado a cabo hasta 69 m